Apps, twitter, blogs, redes: las nuevas especies mediáticas

Toni Siryco: ¿Tengo que ver la televisión para entender el mundo?
Los Soprano
Temporada 3, capítulo 1
Temporada 3, capítulo 1

Algo ha cambiado irremediablemente cuando al día se suben a youtube unas 7.000 horas de videos de actualidad, se publican 140 millones de tuits, dos millones de post….la cantidad de información que se genera en la red es de infarto y no es de extrañar que medios como la BBC destinen 20 personas a rastrear las redes sociales.
“Nuevas especies mediáticas” es el concepto que aplica Carlos Scolari– todo un experto en narrativas transmedia- cuando se refiere a twitter, blogs, apps móviles y redes sociales. “Son grandes depredadoras de nuestra atención” precisa Scolari. Y añade: “las viejas especies mediáticas deben adaptarse si quieren sobrevivir en un entorno cruzado por muchos conflictos y luchas intermediaticas”.

Un tuit de un futbolista es noticia de apertura en el telediario, por ejemplo, cuando Ronaldo desmiente las noticias sobre su renovación en el Real Madrid a través de su cuenta de Twitter. Facebook ya se puede leer en letras impresas a cuatro columnas en una portada nacional, impensable hace tan solo unos meses. Es el presente. Ni perfecto ni imperfecto. El presente sin aditivos.
Ya no es necesaria una agencia de noticias para saber la última declaración de la Casa Blanca y los periodistas ya no somos los depositarios de la información. Los ciudadanos confían en quien explique lo que interesa en cada momento, lugar y situación, sea un astronauta, cardiólogo, músico o, por qué no, periodista.

Todo apunta a que la información está ya siendo y será el resultado de una enorme y grandiosa conversación en la que participará todo el que quiera: los protagonistas de las noticias, los periodistas que las cuentan, los expertos que las analizan y los ciudadanos que las consumen.
Menuda orgía informativa.
Eso si, una orgía muy tecno. Las nuevas tecnologías están ampliando las posibilidades informativas pero no basta con producir noticias, compartirlas, actualizar las redes o visualizar los datos. No es suficiente. Hay que investigar, contextualizar, analizar, sintetizar…
- Carmela Soprano: ¡La enfermedad de las vacas locas! Me parece tremendo que el Gobierno británico no se lo contara a la gente.
- Tony Soprano: Puede que no quisieran montar una estampida.
Los Soprano
Temporada 3, capítulo 1
Temporada 3, capítulo 1