Infotoxicados

Inicio - Uncategorized - Infotoxicados

Infotoxicados

Escultura «El alma del Ebro». Jaume Plensa.

La palabra oficial e inventada para describir la sobrecarga informativa que sufrimos en silencio es infoxicados: saturación de información que puede llegar a generar angustia en el usuario por no sentirse en condiciones de encontrar la información buscada

Hace varias semanas, el cofundador de Twitter, Evan Williams (más conocido como Ev), apostaba porque dejemos de leer tantas noticias.

Estamos «infotoxicados». Desde luego que si.

La palabra oficial e inventada para describir la sobrecarga informativa que sufrimos en silencio es infoxicados: saturación de información que puede llegar a generar angustia en el usuario por no sentirse en condiciones de encontrar la información buscada.

Desde hace años nos lo viene avisando Ignacio Ramonet. Hoy en día, la censura no consiste en tapar y cortar sino en el exceso de información. “La censura -escribió Ramonet– ya no funciona hoy suprimiendo, funciona al contrario: funciona por demasía, por acumulación, por asfixia… hay demasiada (información) para consumir y, por tanto, no se percibe la que falta”.

Hoy en día, la censura no consiste en tapar y cortar sino en el exceso de información. Desde hace años nos lo viene avisando Ignacio Ramonet

No se si ha calado, o algún día lo hará, el mensaje de Evan Williams (que no responde a un consejo universal como el de nuestros humanistas sino a un interés comercial). Pero no es el primero, desde luego que no, en advertir desde el podium del éxito que calidad y cantidad son conceptos diferentes.

Todos los caminos conducen a Roma y casi todos los caminos nos conducen también a hablar de internet, del exceso de información y de cómo ejercer hoy en día el periodismo.

Este jueves pasado, en el V Congreso de Cultura Digital Iberoamericana en Zaragoza, una periodista le ha preguntado a la brasileña Sandra Peris, fundadora de Terra Iberoamericana: «¿Es el periodismo en el siglo XXI un oficio de románticos?». A lo que la brasileña le contestó algo indirecta pero rotunda: «Hoy en día, no solo los grandes medios deben filtrar lo que pasa».

O Jorge Tirzo, gestor de contenidos de la red iberoamericana de periodismo cultural de la Fundación Gabriel García Márquez, se cuestionaba si la palabra periodismo desaparecerá.

Y por casualidad, como no quiere la cosa, en twitter leía la siguiente reflexión:

La clave me la dio un filósofo. No uno de los habituales clásicos. Este está vivo y reflexiona sobre conceptos actuales. Daniel Innerarity decía el miércoles, en la inauguración de dicho congreso, reflexiones tan inteligentes como esta: «hoy en día lo creativo es la organización de la información». Y esta otra: «vivimos una época en la que tenemos que tomar decisiones sin tener todos los datos disponibles«. Y también…: «el perfil clave en las sociedades inteligentes; el diseñador de conocimiento del futuro será aquel que haga las preguntas correctas».  

Ahí lo tenemos.

Haciéndonos preguntas para saber cómo hacer las preguntas correctas.

Leave A Comment