¿Las revistas cambian el mundo? … 50 años de New York Review of Books

Inicio - Artículos - Periodismo - ¿Las revistas cambian el mundo? … 50 años de New York Review of Books

¿Las revistas cambian el mundo? … 50 años de New York Review of Books

  «As long as we can pay the printer,

we can publish anything we want»

«Siempre y cuando podamos pagar la impresora,

podemos publicar lo que queramos».

Robert Silver, editor The New York Review of Books

The New York Review of Books, «el primer magazine literario-intelectual en lengua inglesa» -así se presenta- acaba de cumplir 50 años. El prolífico cineasta Martín Scorsese ha dirigido el documental «The 50 years Argument», un recorrido y miradas propios por el interior de esta publicación provocadora, caristmática e influyente. En sus páginas han colaborado desde 1963 los mejores en todas las disciplinas: Norman Mailer, Graham Green, Constantino Cavafis, José Luis Borges, Julián Barnes, J.M. Coetzee, Alma Guillermoprieto… la lista de escritores, profesores, críticos, músicos, periodistas, analistas políticos, poetas o traductores colaboradores es interminable. Y los temas tratados también: de la política internacional a la poesía más selecta.

The New York Review of Books sigue en pie y tras medio siglo de portadas, artículos, entrevistas y editoriales sigue publicando veinte números al año en papel, al tiempo que ofrece información actualizada en su  web (artículos, libros, eventos, archivo …). El documental que ha rodado Scorsese -se estrenó el pasado octubre en Nueva York- ofrece imágenes históricas de su archivo y entrevista al famoso editor Robert Silvers (en la imagen inferior), así como a colaboradores habituales de la revista como Joan Didion, Susan Sontag, Norman Mailer o James Baldwin, entre otros.

El documental de Scorsese The 50 Year Argument muestra también retratos del célebre fotógrafo Brigitte Lacombe, junto con extractos de la obra de escritores icónicos. En este trabajo audiovisual puede escucharse a Silvers defendiendo la «libertad absoluta» de la publicación desde su fundación y aseverando: «podemos enviar a alguien a Liberia o podemos traer a alguien a revisar un espectáculo en el MET (Metropolitan Opera House)».

Scorsese y los 50 años de New York Review of Books

Scorsese y los 50 años de New York Review of Books

Resulta fascinante repasar las portadas de esta revista de los años 60, 70, 80, 90 90, 2000 y 2010 y descubrir una de las máximas del editor: «promovemos a las personas que tienen algo que decir». O que la confrontación y la argumentación inteligente están en el ADN de esta histórica revista que hoy nos sigue hablando del mundo de hoy.

¿Y por qué Scorsese? El cineasta coleccionó durante años The New York Review Books y rememora que aprendió mucho de esta revista informativa, literaria, de debate, intelcutual, libre, provocadora y más desde sus años de estudiante. «Hemos intentado –asegura el cineasta neoyorkino– reflejar en la película lo que es tan especial de la revista: la aventura del pensamiento y la sensualidad de las ideas».

David Tedeschi, codirector del documental junto a Scorsese y antiguo colaborador de The New York Review Books, relata al hilo de este aniversario: «al terminar el documental, la CIA se un ió oficialmente a Twitter y la revista respondió por twitter con extractos de artículos sobre los sitios negros de la CIA, sobre la tortura. Ese impulso de confrontación es algo que queríamos capturar en la película «.

Y su editor Robert Silvers ahonda en esta idea: «cuando empezamos en papel tratamos de no ser parte del establishment; buscábamos todo lo contrario …». Una idea que se hilvana a lo largo del documental que muestra cómo la revista ha relatado a lo largo de los años la actualidad desde su propio prisma: Mary McCarthy viajó a Saigón durante la guerra de Vietnam, viaje que se aprovecha para cuestionar la presencia nortamericana en Vietnam. Gore Vidal y Norman Mailer debaten sobre el feminismo. Michael Greenberg narra la ira y la frustración del movimiento Occupy Wall Street …

«Las revistas no cambian el mundo, pero dan forma a un cierto clima de ideas», concluye el filósofo Avishai Margalit.

Y para resumen el tuit que sigue: «el mejor momento del documental  la pasada noche fue el de Colm citando a T. S. Eliot: el papel del crítico es ser tan inteligente como sea posible»

Captura de pantalla 2014-11-14 a la(s) 17.53.44

Echa un vistazo al trailer. Más información aquí.

Share: