De Homeland a Snowden, ficción y realidad… o demasiado vino blanco

Inicio - Artículos - De Homeland a Snowden, ficción y realidad… o demasiado vino blanco

De Homeland a Snowden, ficción y realidad… o demasiado vino blanco

«Carrie no tendría que llenarse tanto la copa de vino.

Ni lavarse los dientes con tanta fuerza».

Si eres un «serieadicto» -como la que escribe- te puedes sorprender a ti mismo escuchándote pensamientos como los descritos mientras ves el arranque de la cuarta temporada de Homeland. Es ficción, si, pero por esta serie de tv «pululan fragmentos de realidad»: CIA, Irán, Afganistán, operaciones especiales, terrorismo, islamismo … Algo así como ver en pantalla que la ficción coincide con la realidad en algunos puntos, mientras en otros «podría ser».

Homeland -en nuestro idioma «Patria»- ha cosechado grandes éxitos de audiencia y varios premios Emmy. Está basada en otra serie de origen israelí, llamada Hatufim (Secuestrado) que narra el retorno a casa de dos soldados israelíes secuestrados durante ocho años en Siria. En Homeland, Carrie, Brody, Saul y Peter nos ofrecen un acercamiento bastante crudo de ese mundo donde los malos son malos pero humanos. Y aunque sabemos que es ficción, suena bastante real y/o posible. Ficción verosímil maquinada desde la meca de la industria del cine, y cuya puesta en escena ha contado con el asesoramiento de dos ex agentes de la CIA. Es curioso que Homeland -un producto de entretenimiento elaborado con partes de realidad actual- sea analizada como realpolitik (drones, Al-Qaeda, ISIS, programa nuclear de Irán ) o se le increpe por su falta de rigor sobre Islamabad (de «inexactitudes horribles» le acusa una periodista paquistaní).

Y entre capítulo y capítulo de la cuarta temporada de esta serie de ficción -donde lo creíble no es real pero si verosímil, acaba de llegarnos el trailer del documental sobre el joven norteamericano Edward Snowden que denunció y filtró con pruebas el espionaje masivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). El ex agente se comunicó a través de mensajes encriptados con los periódicos The Guardian y The Washington Post a los que filtró numerosos documentos que prueban que el Gobierno norteamericano controla a sus ciudadanos. Y huyó. Puso en jaque a los servicios de inteligencia más poderosos del mundo y tras pasar por Hong -Kong recaló en Rusia, solicitó asilo político y ahí permanece «escondido» desde hace  más de un año.

El documental – titulado «Citizenfour» como la palabra en clave que usó– se estrenó el pasado 24 de octubre en Estados Unidos tras pasar por el Festival de Cine de Nueva York, pero no hay fecha prevista para su estreno en nuestro país. Dirigido por la documentalista Laura Poitras -reconocida por sus anteriores trabajos sobre la sociedad de la vigilancia en Irak y Guantánamo – y con la firma del cineasta Steven Soderbergh, el documental ha generado un gran revuelo internacional y  se anuncian sorpresas

La historia promete. Abusos de poder, impunidad en el control de la población, software de espionaje masivo, huida, asilo político, contraespionaje, planes de ataques con drones, convertirse en objetivo internacional …

Una realidad que nos parece increíble, más ficción que real.

Pero esta si. Esta sí que es real.